Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 36(4): 254-259, dic. 2020. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388123

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La manifestación extramuscular de las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) es la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) y el diagnóstico se basa en autoanticuerpos séricos. Los nuevos anticuerpos específicos y asociados a MII han ayudado a identificar nuevas entidades clínicas en el espectro de MII. El objetivo de este estudio es evaluar la contribución diagnóstica de un panel de anticuerpos de miositis (PM) en una cohorte de pacientes chilenos con EPI sin una enfermedad del tejido conectivo (ETC) definitiva. MATERIALES Y MÉTODOS: A partir de enero de 2017 se realizó un panel de miositis a 111 pacientes consecutivos con EPI y sospecha de ETC, pero sin un diagnóstico definitivo a través de otra herramienta diagnóstica, en el programa de Pulmón-Reumatológico del Instituto Nacional del Tórax, Santiago, Chile. Se compararon las características basales clínicas y serológicas de los pacientes que se asociaban más frecuentemente a la probabilidad de tener un panel positivo. RESULTADOS: El PM fue positivo en 56 de 111 pacientes. El síndrome antisintetasa (SAS) fue el diagnóstico más frecuente. Los anticuerpos más frecuentes fueron Ro-52, PM / Scl-75 y Ku. Las variables más frecuentes en el grupo PM(+) fueron la presencia del Raynaud, miositis, manos de mecánico, los anticuerpos Ro y La positivos, la presencia de un patrón combinado de neumonía intersticial inespecífica y neumonía organizada en la tomografía computarizada de tórax. CONCLUSIONES: la incorporación del PM nos ha ayudado a mejorar nuestra precisión diagnóstica en pacientes con EPI / ETC. Presentamos elementos clínicos y serológicos que perfeccionan el rendimiento de la prueba.


INTRODUCTION: The most common extramuscular manifestation of the idiopathic inflammatory myopathies (IIM) is interstitial lung disease (ILD) and the diagnosis is based on serum autoantibodies. The new specific and associated antibodies to IIM have helped to identify new clinical entities in the spectrum of IIM. The objective of this study is to evaluate the diagnostic contribution of a myositis antibodies panel (MP) in a cohort of Chilean patients with ILD without a definitive connective tissue disease (CTD). MATERIALS AND METHODS: Starting on January 2017 we performed a MP to 111 consecutive patients with ILD and suspected CTD but without a definitive diagnosis through another diagnostic tools in the Lung-Rheumatological Program at the "Instituto Nacional del Tórax", Santiago, Chile. The clinical and serological baseline characteristics of the patients that were most frequently associated with the probability of having a positive panel were compared. RESULTS: The MP was positive in 56 of 111 patients. Anti synthetase syndrome (ASS) was the most prevalent diagnosis. The most frequent antibodies were Ro-52, PM/Scl-75 and Ku. The most frequent variables in the positive MP group were the presence of Raynaud's phenomenon, myositis, mechanic's hands, positive Ro and La antibodies and the presence of combined pattern of nonspecific interstitial pneumonia and organizing pneumonia in chest computed tomography scan. CONCLUSIONS: The incorporation of the MP has helped us to improve our diagnostic precision of patients with CTD/ILD. We present clinical and serological elements that refine the performance of the test.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Autoantibodies/analysis , Lung Diseases, Interstitial/diagnosis , Myositis/diagnosis , Prospective Studies , Lung Diseases, Interstitial/immunology , Connective Tissue Diseases/diagnosis , Connective Tissue Diseases/immunology , Myositis/immunology
2.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953055

ABSTRACT

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

3.
Gastroenterol. latinoam ; 21(4): 437-453, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679625

ABSTRACT

Introduction: The importance of identifying the final competences of pre and postgraduate students is a growing a concern at national and international level due to the need of developing curricula aimed at educating competent professionals that respond to the society´s needs. Objetive: To identify the competencies of a general gastroenterologist (GG). Methods: Modified Delphi technique with a 3-round survey to a group of experts at national level. Sixty-eigth experts were surveyed including gastroenterologists, professionals of related specialties, representatives of scientific societies, and organizations that provide accreditation of both medical study programs and specialties certification. The first survey proposed a list of 224 competencies. Then, in the second and third rounds, the experts must prioritize the competencies according to the importance, usin a 0-4 Likert-type scale. Results: In the first round, 41 experts (60.3 percent) prioritized the 332 identified competencies. Og those, 255 were considered important or very important. In the third round, 252 competencies were confirmed as relevant by 38 experts (55.9 percent). Of the 49 practical procedures identified, only 15 were finally considered as part of the competencies of the GG.A significant percentage of procedures were considered of a higher level of training, particularly, complex endoscopic procedures. Conclusion: Identified competencies will be highly useful in the desing of competencies based curricula and in the implementation of evaluation systems appropriate for each competency. Specialty programs and their graduates might be evaluated according to these competencies.


Introducción: Identificar las competencias terminales de los egresados de pre y postgrado es de creciente interés nacional e internacional debido a la necesidad de desarrollar currículos enfocados en la formación de profesionales competentes, que respondan a las necesidades de la sociedad. El Gastroenterólogo General (GG), debe adquirir competencias cognitivas, destrezas psicomotrices y actitudes. Objetivo: Identificar las competencias del GG. Método: Encuesta de 3 rondas con técnica Delphi modificada a un grupo de expertos a nivel nacional para priorizar las competencias del GG según importancia utilizando una escala Likert de 0 a 4. Se encuestó a 68 expertos incluyendo gastroenterólogos, profesionales de especialidades relacionadas, representantes de Sociedades Científicas, organismos acreditadores de programas y certificadores de especialidades médicas. Resultado: En la primera ronda, se ofreció una lista de 224 competencias a 37 profesionales (54,4 por ciento del total de expertos) quienes agregaron 108 competencias adicionales. En la segunda ronda, 41 expertos (60,3 por ciento) priorizaron las 332 competencias identificadas. De ellas, 255 fueron consideradas importantes o muy importantes. En la tercera ronda, 252 competencias fueron confirmadas como relevantes por 38 expertos (55,9 por ciento). De los 49 procedimientos prácticos identificados, sólo 15 fueron finalmente considerados como parte de las competencias del GG. Un alto porcentaje de los procedimientos fueron considerados en un nivel de entrenamiento superior, en particular los procedimientos endoscópicos complejos. Conclusión: Las competencias identificadas serán de gran utilidad en el diseño de currículos basados en competencias e implementación de sistemas de evaluación apropiados para cada competencia. Los programas de especialidad así como sus egresados podrán ser evaluados de acuerdo a estas competencias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Competence , Gastroenterology , Delphi Technique , Chile , Professional Competence
4.
Rev. chil. dermatol ; 26(2): 122-130, 2010. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-569956

ABSTRACT

Las anomalías vasculares de las partes blandas superficiales son frecuentes en el niño y se han clasificado en hemangiomas y malformaciones vasculares, según sus manifestaciones clínicas y hallazgos histológicos. La mayoría corresponde a hemangiomas, se presenta en el recién nacido, desaparece espontáneamente con el tiempo y sólo algunos de ellos requerirán de evaluación médica. Es importante especificar el tipo de lesión vascular para definir el tratamiento, lo que en la mayor parte de los casos es posible con los hallazgos clínicos. Sin embargo, a veces es necesario recurrir a estudios de imágenes para precisar el diagnóstico y los métodos más utilizados son la Ultrasonografía (US) Doppler-color; Resonancia magnética (RM) y Angiografía. La US Doppler-color es un método sencillo, inocuo, no invasivo, que permite diferenciar las lesiones superficiales de aquellas profundas y además permite evaluar la vascularización de la lesión y, de esta manera, lograr una adecuada aproximación diagnóstica. También permite seleccionar aquellos casos que requerirán de métodos más sofisticados, como RM o angiografía. El objetivo de esta revisión es mostrar la utilidad de la US Doppler en el estudio de las anomalías vasculares de las partes blandas superficiales en el niño.


Vascular anomalies of superficial soft tissues are frequent in children and have been classified in hemangiomas and vascular malformations, depending on clinical and histological findings. Most correspond to hemangiomas, present in the newborn period, which disappear spontaneously with time and only some may require an imaging evaluation. It is important to specify the type of vascular anomaly in order to define management, which in most cases is possible with just clinical findings. Nevertheless, some cases may require imaging studies to define diagnosis, and the most utilized methods are Doppler ultrasonography (US), magnetic resonance Imaging (MRI) and angiography. Doppler US is a non invasive, harmless and simple method which allows to differentiate between deep and superficial lesions. It also permits to evaluate vascularization and in this manner; achieve an adequate diagnosis and select those cases that will require more sophisticated methods like MRI or angiography. The main objective of this review is to show the role of Doppler US in the study of superficial soft tissue vascular anomalies in children.


Subject(s)
Humans , Child , Vascular Malformations , Ultrasonography, Doppler, Color , Capillaries/abnormalities , Arteriovenous Fistula , Hemangioma , Arteriovenous Malformations , Vascular Malformations/classification , Soft Tissue Neoplasms , Lymphatic System/abnormalities , Lymphatic System/blood supply , Veins/abnormalities
5.
Rev. méd. Chile ; 137(8): 1066-1070, ago. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531999

ABSTRACT

Moyamoya disease is a unique chronic progressive cerebrovascular disease characterized by bilateral stenosis or occlusion of the arteries around the circle of Willis with prominent arterial collateral circulation. It can be primary or secondary to genetic syndromes such as Down syndrome. We report a seven year-old girl with a Down syndrome that presented with a disturbance of consciousness, seizures and a right hemiparesia at the age of five. Magnetic resonance imaging showed old cortical ischemic lesions in both cerebral hemispheres and a recent infarction in the territory of the ¡eft middle cerebral artery. Brain angiography showed a proximal stenosis of both medial cerebral arteries and a net of collateral vessels, consistent with the diagnosis of moyamoya syndrome. The patient had also an antithrombin III deficiency. Aspirin was indicated and a surgical correction was recommended. However, prior to the procedure, the patient had a new infarction in the territory of the right middle cerebral artery, which caused a severe disability.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Down Syndrome/complications , Moyamoya Disease/diagnosis , Antithrombin III Deficiency/diagnosis
6.
Rev. méd. Chile ; 136(7): 892-895, jul. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496011

ABSTRACT

We report a 7 year-old girl with mapuche ancestors, diagnosed as a cerebral palsy since infancy and on active rehabilitation. She acquired motor and cognitive skills at 3 years of age. At 5 years of age, a slow neurological deterioration started, associated to visual impairment. Optic atrophy was added to the typical neurological exam ofataxic cerebral palsy and the diagnosis was re-considered. Neuroimaging showed a slow and progressive atrophy of intracerebral structures and ultramicroscopy revealed intracytoplasmatic inclusions in conjunctiva and skin, compatible with mucolipidoses type IV (ML-IV). ML-IV must be included in the differencial diagnosis of cerebral palsy associated with loss of acquired skills and progressive visual impairment. Electrón microscopy of skin or conjunctiva is a useful diagnostic test. Suspicion of ML-IV must not be restricted to Ashkenazi Jewish population.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Cerebral Palsy/diagnosis , Mucolipidoses/diagnosis , Chile , Diagnosis, Differential , Indians, South American , Magnetic Resonance Spectroscopy , Mucolipidoses/ethnology
7.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(1): 1146-1156, ene.-abr. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498564

ABSTRACT

Objetivo. Obtener anticuerpos tipo IgY contra péptidos sintéticos de las subunidades NR3A y NR3B del receptor NMDA de ratas, para reconocer y seguir la expresión de estas subunidades en extractos de cerebro de rata de diferentes edades. Materiales y métodos. Se diseñaron dos péptidos empleando los sistemas de la base de datos Entrez y el programa ClustalWPBIL de alineamientos múltiples contra las subunidades NR3A y NR3B del receptor NMDA; una vez sintetizados por el método SSPS-fmoc fueron utilizados para inocular gallinas (Gallus gallus, variedad Hy Line Brown) de 16 semanas de edad; al cabo de 57 días postinoculación se purificó IgY específica y se enfrentaron a extractos de cerebro de rata postnatal y adulta. Resultados. Se detectaron las subunidades NR3A y NR3B y se relacionó su expresión con la edad del animal; siendo mayor la expresión de la subunidad NR3A en extracto de cerebro de rata postnatal. No se encontró diferencia marcada en la expresión de la subunidad NR3B en las edades mencionadas. Conclusiones. Esta es la primera investigación que emplea proteína nativa para el reconocimiento de la subunidad NR3 del receptor NMDA, lo cual muestra la especificidad de los anticuerpos generados y contribuye con el entendimiento de las funciones de este receptor y su relación con la regulación de la memoria espacial.


Subject(s)
Mice , Animals , Rats , Cerebrum , Vaccines, Subunit , Cerebrum/metabolism , Cerebrum/microbiology , Cerebrum/virology , Vaccines, Subunit/genetics
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 23(3): 179-187, sep. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490434

ABSTRACT

Tobacco smoke is a proven risk factor for viral and bacterial respiratory infection. In adults without COPD, smoking is associated with a significant increase in the relative risk of pneumonia (OR = 2.0; 95 percent CI 1.24-3.24), invasive pneumococcal disease (OR = 2.6; 95 percent CI 1.9-3.5) and Legionella infection (OR =3.48; 95 percent CI 2.09-5.79). Smoking has clearly been shown to be associated with an increased risk of influenza (OR = 2.4; 95 percent CI 1.5-3.8), tuberculosis (OR = 2.6; 95 percent CI 2.2-3.1) and varicella pneumonia. In young children whose parents smoke, passive exposure to tobacco smoke is associated with an increased relative risk of seasonal infections (bronchitis, pneumonia) (OR = 1.72; CI 95 percent 1.55-1.91) and recurrent otitis media (OR = 1.88; 95 percent CI 1.02-3.49). Passive smoking also increases risk of pneumonia in adults (OR = 2.5; CI 95 percent 1.2-5.1). Plausible explanations of the increased risk of infection in active or passive smokers include increased bacterial adherence, decrease of lung and nasal clearance, and changes in the immune response. Conclusions: Exposure to tobacco smoke approximately doubles the risk of infection. This increased burden of infection has significant healthcare cost implications. Each infectious episode in an individual should prompt an attempt at smoking cessation.


La exposición a humo de tabaco constituye un importante factor de riesgo para adquirir infecciones respiratorias bacterianas y virales. En adultos sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el tabaquismo está asociado a un aumento significativo del riesgo de neumonía (OR: 2,0; IC95 por ciento: 1,24-3,24), enfermedad neumocócica invasiva (OR: 2,6; IC95 por ciento: 1,9-3,5) e infección por legionella spp. (OR: 3,48; IC95 por ciento: 2,09-5,79). Además, el tabaquismo está asociado a mayor riesgo de influenza (OR: 2,4; IC95 por ciento: 1,5-3,8), tuberculosis (OR: 2,6; IC95 por ciento: 2,2-3,1) y neumonía por virus varicela. En niños pequeños expuestos al humo de tabaco en sus hogares aumenta el riesgo de infecciones respiratorias bajas (bronquitis, neumonía) (OR: 1,72; IC95 por ciento: 1,55-1,91) y otitis media recurrente (OR: 1,88; IC95 por ciento: 1,02-3,49). El tabaquismo pasivo también aumenta el riesgo de neumonía en adultos (OR: 2,5; IC95 por ciento: 1,2-5,1). El aumento del riesgo de infecciones respiratorias en el fumador activo y pasivo puede ser parcialmente atribuido al aumento de la adherencia y colonización bacteriana de la mucosa respiratoria, disminución de la depuración mucociliar nasal y de la vía aérea, y alteraciones específicas de la inmunidad humoral y celular. Conclusión: la exposición a humo de tabaco aumenta al doble el riesgo de infecciones respiratorias en niños y adultos. El aumento de las consultas por infecciones respiratorias constituye una elevada carga para el sistema de salud. En los pacientes que consultan por infecciones respiratorias agudas se debería evaluar el riesgo individual de exposición a humo de tabaco y el equipo de salud debería implementar actividades educativas específicas para intentar controlarlo.


Subject(s)
Humans , Tobacco Smoke Pollution/adverse effects , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Respiratory Tract Infections/etiology , Tobacco Use Disorder/adverse effects , Risk Factors , Tobacco Use Disorder/physiopathology
9.
Rev. méd. Chile ; 135(4): 517-528, abr. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456665

ABSTRACT

Distinguishing pneumonia from other causes of respiratory illnesses, such as bronchitis, influenza and upper respiratory tract infections, has important therapeutic and prognostic implications. This decision is usually made by clinical assessment alone or by performing a chest x-ray. The reference standard for diagnosing pneumonia is chest radiography, but many physicians rely on history and physical examination to diagnose or exclude this disease. A review of published studies of patients suspected of having pneumonia reveals that there are no individual clinical findings, or combination of findings, that can predict with certainty the diagnosis of pneumonia. Prediction rules have been recommended to guide the order of diagnostic tests, to maximize their clinical utility. Thus, some studies have shown that the absence of any vital sign abnormalities or any abnormalities on chest auscultation substantially reduces the likelihood of pneumonia to a point where further diagnostic evaluation may be unnecessary. This article reviews the literature on the appropriate use of the history and physical examination in diagnose community-acquired pneumonia.


Subject(s)
Adult , Humans , Medical History Taking , Physical Examination , Pneumonia/diagnosis , Auscultation , Bronchitis/diagnosis , Community-Acquired Infections/diagnosis , Community-Acquired Infections/etiology , Diagnosis, Differential , Influenza, Human/diagnosis , Likelihood Functions , Pneumonia/etiology , Predictive Value of Tests
10.
Medicina (B.Aires) ; 65(2): 113-116, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426087

ABSTRACT

El compromiso hepático en receptores de transplante alogénico de células progenitoras hemotopoyéticas (TCPH) es una complicación muy frecuente y es responsable de la morbimortalidad precoz. La toxicidad por fármacos la enfermedad injerto versus huésped ( EICH) , la enfermedad venooclusiva (EVO) y las infecciones fúngicas, bacterianas y virales constituyen las principales etiologias. El objetivo de este estúdio retrospectivo fue estabelecer la prevalencia y etiología de la afectación hepática, evaluar el impacto en la mortalidad y analizar el valor predictivo de las transaminasas pré TCPH en la ocurrencia de EICH agudo, crônico y mortalidad. De un total de 236 pacientes transplantados, se evaluaron 82 sometidos a TCPH alogénico. El 88% de los pacientes tuvo afectación hepática: EICH agudo 40.2%, EICH crônico 15.9%, de causa indeterminada 9.8% sepsis 7.3%, toxicidad por fármacos 6.1%, EVO 3.7%, hepatitis aguda y recidiva de enfermedad 2.4%. La mortalidad evaluada al año fue 36.6%. La insuficiência hepática aguda (IHA) represento el 10% de las muertes. Las causas de IHA fueron: progresón de EICH agudo, recidiva de la enfermedad hematológica en el hígado, hepatitis herpética y EVO. El valor predictivo positivo de las transaminasas pré TCPH para EICH agudo, crônico y mortalidad fue 0.27, 0.14 y 0.43 respectivamente. No se hallaron diferencias significativas entre pacientes con pruebas bioquímicas hepáticas pré TCPH alteradas o normales en la ocurrencia de EICH agudo, crónico o mortalidad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Graft vs Host Disease/epidemiology , Hematopoietic Stem Cell Transplantation , Liver Diseases/epidemiology , Argentina/epidemiology , Graft vs Host Disease/etiology , Graft vs Host Disease/mortality , Hematopoietic Stem Cell Transplantation/mortality , Liver Diseases/etiology , Liver Diseases/mortality , Liver Failure, Acute/epidemiology , Liver Failure, Acute/etiology , Liver Failure, Acute/mortality , Predictive Value of Tests , Retrospective Studies , Transaminases/analysis
11.
Infectio ; 5(1): 21-30, mar. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434502

ABSTRACT

Objetivo: establecer el grado de asociación existente entre la clínica gastrointestinal de los pacientes con dengue y la severidad de la enfermedad. Diseño: observacional analítico de corte transversal. Población y métodos: pacientes hospitalizados con diagnóstico de dengue clásico (DC) y dengue hemorrágico (DH), en las instituciones de salud del departamento de Santander durante 1994 - 1998. Inicialmente se consideraron casos los pacientes con DH y controles aquellos con DC; luego, se definieron como casos los pacientes con DH más hipotensión, edemas o derrames serosos (Dengue Hemorrágico Severo) y controles a aquellos con DH sin los anteriores signos evaluados fueron: vómito, dolor abdominal, hemátemesis, hepatomegalia mediante una análisis estadístico univariado, bivariado y de regresión logística múltiple. Resultados: en total se incluyeron 1.132 pacientes, 487 con DC y 645 con DH. Todos los signos gastrointestinales evaluados se encontraron asociados con DH: vómito (OR=1.52; IC95 por ciento=1.11-2.07) dolor abdominal (OR=1-77; IC95 por ciento=1.19-2.63) hepatomegalia (OR=2.35; IC95 por ciento=1.55-3.59), y hematemesis (OR=3.93; IC95 por ciento=2.41-6.39); (p < 0.05). En el análisis multivariado para DH Severo, sólo hubo asociación con dolor abdominal. Los demás síntomas no se asociaron con una forma más grave de la enfermedad. conclusión: en el presente estudio se demuestra que síntomas y signos gastrointestinales se asocian con la severidad del dengue y que su presencia debe alertar al clínico acerca de un eventual deterioro de las condiciones clínicas del paciente


Subject(s)
Dengue , Dengue/complications , Severe Dengue , Severity of Illness Index
12.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 14(2): 138-144, ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327676

ABSTRACT

La inervación vesical esta dada por los nervios perifericos: hipogastrico, pelvico y pudendo. Este ultimo termina en el esfinter vesical externo y la musculatura del piso pelvico, que intervienen en la continencia urinaria. En presencia de una sección medular se altera la función vesical originando retención o incontinencia urinaria. Desde 1991, iniciamos este estudio con el proposito de buscar un nervio sano que pudiese ser utilizado como donante, neurotizador, para inervar un nervio periferico, que interviniera en la función vesical. Hasta concluir que puede tomarse el pudendo en la salida de la escotadura ciatica y transferir los intercostales inferiores para la neurotización. Finalmente, con la disección de 12 cadaveres en forma bilateral, se logro el diseño de la técnica que se aplicará ulteriormente a los pacientes, con vejiga neurogenica postsección medular. El estudio se realizó en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Bogotá


Subject(s)
Dissection , Kidney Pelvis , Nerve Transfer
13.
Rev. colomb. gastroenterol ; 6(3): 163-73, jul.-sept. 1991. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221573

ABSTRACT

Se revisaron retrospectivamente 224 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de egreso de pancreatitis aguda (PA), atendidos en el Hospital Universitario de Cartagena durante 13 años (1976-1989). En nuestra revisión la PA fue más frecuente en mujeres en la tercera década de la vida y se asoció a la ingestión de comida copiosa, litiasis biliar, alcoholismo y ascaridiasis. El dolor abdominal predominó en el cuadro clínico y se acompañó de aumento de la amilasa en sangre y-o en orina. El diagnóstico fue clínico y el tratamiento dependió de la etiología. El pronóstico fue favorable en más del 90 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Alcoholism , Amylases , Cholelithiasis , Pancreatitis , Acute Disease , Retrospective Studies
14.
Rev. méd. sur ; 15(1): 44-7, jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98498

ABSTRACT

Comunicamos resultados de protocolo prospectivo de uso de Bupivacaína 0,5% isobárica intratecal en 43 pacientes sometidas a operación cesária por distintas indicaciones obstétricas como forma de disminuir o hacer desaparecer la indicación de benzodiazepina u opiáceos en el intra y post-operatorio inmediato y para otorgar tranquilidad operatoria en cuanto a tiempo anestésico. Se logran ambos objetivos con 100% e óptimo nivel y efecto anestésico aún con tiempo X operatório de 73,6 min ñ SD 14,4. La técnica es sencilla y las alteraciones hemodinámicas facilmente corregibles a la dosis estandar de 15 mg


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Anesthesia, Obstetrical , Bupivacaine , Cesarean Section
15.
CM publ. méd ; 3(2): 80-2, 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126273

ABSTRACT

Se presentan 6 resecciones hepáticas regladas, realizadas en un período de 7 meses por los comunicantes. Se resumen los aspectos clínicos, diagnósticos, quirúrgicos y complicaciones de cada caso. Se ponen a consideración los 3 aspectos sobre los que radica la factibilidad de esta cirugía: a) La autonomia quirúrgica: Se utiliza la segmentación que siguiendo a las venas suprahepática, divide al hígado en derecho e izquierdo y a su vez a cada uno en dos segmentos. b) Se jerarquiza la necesidad de una prolija evaluación preoperatória, un ajustado manejo intraoperatorio y un seguimiento sistemático en Terapia Intensiva. c) Se describe la técnica quirúrgica en la que se puntualiza la importancia de la incisión, la movilización y los tipos de resecciones posibles. Se concluye sobre la ausencia de accidentes vasculares graves y la innecesidad de reexploración por bilirragia y/o hemorragia post-operatorias. Se cita al derrame pleural como la complicación postoperatoria más frecuente y la elevada mortalidad para cáncer de vesícula avanzado, que deseaconsejan su realización


Subject(s)
Hepatectomy , Liver Diseases/surgery
16.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(1): 41-7, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63460

ABSTRACT

Enfrentados al diagnóstico diferencial entre psicosis esquizomorfas y esquizofrenias, se buscan parámetros de exploración sencilla, que permitan en la entrevista de urgencia orientar la investigación clínica. Frente a un paciente sindromáticamente esquizomorfo, se analiza el valor de la edad, sexo, estado del sensorio y los antecedenmtes previos. Se perfila un tipo clínico que, en la muestra estudiada, permite dirigir el estudio hacia las psicosis esquizomorfas: mujer mayor de 35 años, comprometida de conciencia y sin antecedentes previos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Schizophrenia , Diagnosis, Differential , Psychotic Disorders , Retrospective Studies
17.
Cochabamba; s.n; 1987. 5 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-202105

ABSTRACT

Tradicionalmente, el C.P.A.P. estratifica a sus pacientes de acuerdo a su nivel socio-económico, para lo cual utiliza una ficha social que otorga un nivel en forma subjetiva, puesto que no considera un puntaje ni una escala por cada variable utilizada. Con el fin de detectar los errores cometidos en esta escala, se realiza un estudio comparativo utilizando un instrumento probado como es la escala de Graffar (modificado). Se estudiaron 194 pacientes seleccionados aleatoriamente a los cuales se aplican ambos instrumentos, en distintos ambientes y por distintas personas. Los resultados muestran una diferencia significativa (p<0.05) en los niveles encontrados con ambos sistemas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Poverty/trends , Social Class , Health Status Indicators , Health Statistics , Environmental Exposure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL